Las cerealeras liquidaron en un día el cupo de 7 mil millones de dólares a retenciones 0% y dejaron afuera a los productores.
El lunes por la mañana el Vocero Presidencial comunicaba en su cuenta personal de X que el campo argentino podía liquidar granos con retenciones 0% hasta el 31 de octubre. Minutos más tarde se conocía el decreto 682/2025 publicado en el Boletín Oficial que detallaba cómo sería la normativa.
Efectivamente la medida oficial finalizaba el 31 de octubre, obligaba a ingresar el 90% de los dólares con un máximo de tres días luego de haber anotado la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) y se ponía en marcha un día después de su publicación, o sea, el martes 23 de septiembre.
Pero el Decreto tenía una cláusula específica y bien detallada: «hasta el 31 de octubre de 2025, inclusive o hasta la finalización del día en que se alcance la suma de registraciones de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por un importe equivalente a DÓLARES ESTADOUNIDENSES SIETE MIL MILLONES (USD 7.000.000.000), lo que ocurra primero«.
Ayer, miércoles 24 de septiembre a las 9:15, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) comunicó desde X que «se ha alcanzado la registración del cupo de siete mil millones de dólares previsto por el decreto 682/2025», con lo cual «a partir de ahora, solo podrán registrarse DJVE bajo el esquema vigente anterior al decreto», o sea, con retenciones.
Tal como se deduce en la cronología, en solo un día (el martes 23) los exportadores y las grandes cerealeras que operan en la Argentina liquidaron el tope de 7.000 millones de dólares, generando que la quita temporal de las retenciones sea solo un beneficio para ellos, que no se tradujo en ningún tipo de mejora de precios para los productores.
Andrea Sarnari, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA) fue la primera de los dirigentes rurales en explicar lo que todos en el ambiente rural pensaban, que la medida ya estaba arreglada entre el Gobierno Nacional y las cerealeras, y que la única intención era contener la suba del dólar en un contexto electoral; sin importar el productor agropecuario, ni nadie más.
«Sostenemos lo que dijimos el lunes, es una medida que no está pensando en el sector productivo ni incentivando a la producción agropecuaria, sino que es una medida de corte mentalmente económico y por las necesidades del país, que además perjudican al sector, porque siguen generando imprevisibilidad«, afirmó.
Según trascendió, estas serían las empresas que pudieron colocar DJVE aprovechando las retenciones al 0%:
